Columna

RESCATE DE ESPACIOS PORNO

Con esto de que se está poniendo de moda el rescate de espacios públicos para la reconstrucción del tejido social, se me ocurre entrar en modo escritor chairo para exigir, desde mi columna, el rescate inmediato de los antiguos cines porno de Torreón, los dos que quedan casi en ruinas: Sala 2001 (Av. Hidalgo entre c. Idelfonso Fuentes y c. Treviño) y Cinema El Dorado (Prol. Treviño, col. Antigua Aceitera).

Es que ando enfermo de nostalgia por el periodo noventero temprano de 1990 a 1994 –clasificación enteramente arbitraria-, cuando todavía no existían taxis –mucho menos el servicio fresa de UBER-, sino carros de sitio y de ruta.

Los carros de ruta, que circulaban por la zona centro de Torreón, fueron fabricados entre los años setentas y ochentas. Además de tener carburador, tenían un estéreo que sólo servía para escuchar casetes y la radio. Como parte de los anuncios publicitarios, se promovía la cartelera cinematográfica del porno de la Compañía Operadora de Teatros: “Emanuel”, “Bellas y jugosas”, “Secretarias Ardientes”, “Emanuel Negra contra Emanuel Blanca”, “La porno motociclista”, “La diputada Cicciolina”, “Xaviera super sexo”. Todo este porno bajo el sistema de permanencia voluntaria –como en todos los cines de la región… la permanencia voluntaria, no el porno-, desde el mediodía hasta la media noche. Seguir leyendo

Columna

APUNTES SOBRE UN ESTRENO

El 12 de agosto del año 2016 después de Cristo, tuvo lugar el estreno de la obra Dulce compañía de Oscar Liera, dirigida por Martín Álvarez, en Plan B Estudio Teatro. Tal producción tiene varios puntos de interés para el análisis, los cuales me gustaría abordar a manera de apuntes.

Aquí va el primero: El nombre de la compañía “Vanguardia de tradición teatral” me divierte mucho. Plantea acertadamente la paradoja de que no hay nada más tradicional que la vanguardia. No hay nada nuevo bajo el sol. Todo aquello que se manifiesta como novedoso tiene sus orígenes concretos en los años sesentas o setentas, es decir hace cincuenta o sesenta años.

No obstante, la tradicional vanguardia o la vanguardista tradición, justifica su presencia en éste ahora, porque se vuelve necesaria una nueva lectura o reinvención, bajo la óptica del presente, cuando las mentalidades han cambiado radicalmente, lo mismo que las circunstancias que le dieron origen.

Y si no se hace ese replanteamiento, ese examen, esa confrontación con el presente, al menos es bienvenida la obra para contextualizar al público y a los demás agentes del fenómeno social llamado teatro. Seguir leyendo

Ensayo

El Criterio y la Crítica. Parte III

El Criterio

Por fin llegamos a esta tercera y última parte del ensayo con el propósito de tratar el tema del criterio. Tuve que acudir a las dos partes anteriores para justificar la tesis de que tanto la crítica filosófica como la cultural, se han olvidado del criterio como facultad natural del intelecto, como antecedente necesario para la crítica, y también de los criterios de valor universal sin los que la crítica pierde sentido.

Seguir leyendo

Columna

AUTOPSIA PRELIMINAR DE JORGE IBARGÜENGOITIA

Uno

Echándome un clavado en la memoria, recuerdo que el primer libro que leí de Jorge Ibargüengoitia fue La ley de Herodes. Continué con Los relámpagos de agosto y de ahí me pasé a Maten al león. No soy de esa clase de lectores que siguen fielmente a un autor y que devoran su obra en orden cronológico. Más bien, me atengo a la fortuna –y a mi estado de ánimo- para leer lo que ella me depare.

Así, la obra de Ibargüengoitia fue cayendo en mis manos de manera aleatoria, pero no en su totalidad. Aún no me topo con Estas ruinas que ves, por ejemplo. Si alguien la tiene, no se apresure a ofrecérmela ya que de momento estoy interesado en comprender el periodo teatral del guanajuatense, que descubrí cuando leí El atentado y Piezas y cuentos para niños.

Mis investigaciones me llevaron a saber que Jorge Ibargüengoitia fue el mejor discípulo de Rodolfo Usigli –padre plenipotenciario del teatro mexicano-, por encima de Luisa Josefina Hernández, Sergio Magaña, Emilio Carballido y Héctor Mendoza, compañeros de generación en la clase de Teoría y Composición Dramática, la llamada “Generación de los 50’s”. Seguir leyendo

Ensayo

El criterio y la crítica. Parte II.

Los actores culturales y la crítica

A diferencia de la crítica filosófica, respecto de la crítica cultural no puedo hacer una revisión histórica como lo hice con aquélla, dado que no me considero con la preparación adecuada. Lo que puedo hacer –y ese es el fin de ésta segunda parte – es tratar de mostrar su posible desvirtuación, por ciertos factores, añadidos los de la posmodernidad acrítica analizados en la primera parte.

El tema crisis de la cultura es muy extenso y tiene raíces en pensadores, fenómenos sociales e ideologías que no trataré debido a su extensión. Lo que puedo hacer es mostrar cómo la crisis de la cultura, en parte, es también una crisis de la crítica, el abuso de lo crítico en la modernidad del pensamiento y un adelgazamiento de la crítica cultural, una desorientación sobre sus fines.

Para mostrar aspectos de devaluación de la crítica cultural, que resulta ser una clave para entender la crisis de la cultura, tal vez lo mejor y lo más importante sea empezar desde el espectador, lector, el hombre, quien es el fin de toda creación y crítica, éste suele ser un olvido muy especial en el que muchas veces se cae, pues se olvida que todo acto creativo tiene la finalidad del otro.

Con la responsabilidad y culpabilidad de los actores culturales en la crisis de la cultura, hay un grupo especial que podría determinar si la cultura puede seguir siendo el subproducto de la actividad económica y mediática, o bien, si puede hacer de las actividades creativas de las personas algo significativo para las nuevas sociedades: los críticos culturales.

Y debemos preguntarnos, si queremos atender a la finalidad de la obra y la crítica, cuando una persona quiere empezar a educarse, cuando quiere saber de arte o simplemente quiere leer un buen libro ¿a quién acude? El público neófito en la materia pide entonces la recomendación de alguien cercano, y ahí todavía no podemos observar juiciosamente a nadie por dar una recomendación personal.

Pero las más de las veces está sujeto (o sujetado) al ambiente cultural, y aquí es donde todos los actores de la cultura entran en juego: la educación sistemática del Estado y las instituciones culturales, las universidades, el crítico académico o independiente, la industria editorial, los museos, las asociaciones civiles, los medios de comunicación masivos, el internet, el cine, el sector empresarial, y muchos otros. Seguir leyendo

Columna

LAS TRES EIFFELES

Una para gobernar a los fresas

Era la década de los noventas, y yo un púber en ella, cuya impronta era la de hacer “la primera comunión” en la zona de tolerancia de Torreón, o al menos integrarme de lleno en su vida nocturna.

Cerraron la zona de tolerancia en 1997 sin que yo cumpliera mi cometido, y no tenía ni la media cartilla, requisito mínimo para entrar a las discos de la época: La Rosa, Girella, ¡Oh, no!, Ramsés, Atos Portos (AKA Hartos Pistos).

Tampoco tenía carro, máximo requisito para acceder a la hombría y para perder la virginidad ya que, como cuentan las leyendas, con un buen carro podías levantar un chingo de viejas.

Seguir leyendo

Ensayo

Crítica y criterio I: La Crítica Filosófica

Breve Historia de la Crítica Filosófica

En filosofía, la crítica hace cuestionamiento a los fundamentos. Se pone en revisión el conocimiento existente para establecer unos principios distintos hacia el futuro. Nace con la crítica una nueva perspectiva para encarar un objeto de estudio, o al menos eso se pretende, que sea realmente una manera distinta de mirar la materia, pues precisamente se volvió crítica al tomar otro punto de partida, generalmente negando absoluta o parcialmente lo pasado.

Seguir leyendo

Columna

LA CAMINERA O ¡ESTÚPIDA, MI CANTINA, IDIOTA!

11401491_10206889388174818_2824828640766130750_n

Estaba yo en mi casa, por la mañana, bebiendo la primera taza de café, cuando vi en Televisa Laguna un video promocional sobre la exposición “La última y nos vamos. Cantinas históricas de Torreón”, y me acordé de que yo me había prometido ir porque soy un aficionado a las cantinas más que al museo Arocena, lugar de la exposición, y porque quería ver cómo es que podrían dialogar estos mundos aparentemente contradictorios.

Eso era antes de ver el video promocional -cuya duración es de poco más de 4 min.-, en el cual aparece el historiador Carlos Castañón Cuadros, sentado frente al reportero, hablando brevemente sobre la historia de las cantinas y sobre algunos aspectos culturales de las mismas. Lo que me dio mala espina es que se encontraban en el Perches y que Castañón Cuadros solamente le dio dos tragos a su cerveza servida en vaso. El Perches, si bien es histórico, lo considero algo fresa, y yo mejor me pondría hasta la madre en lugar de dar dos tragos a una deliciosa cerveza.

En fin… Me fascina el arte que toma como motivo la vida de los bares y le imprime una fuerza expresiva que de suyo no tiene. Porque, estrictamente hablando, la belleza natural de cualquier espacio, no es suficiente para conformar una obra de arte. Hace falta la intervención del artista para elevarlo a esa categoría. En fin… La historia de la literatura y del arte, nos han entregado grandes obras, y el grupo Pesado su mejor disco. Seguir leyendo

Columna

Ezra Pound: el poeta moderno

Lo moderno no es lo nuevo:

Cuando hablamos de poesía lo moderno no necesariamente es lo más reciente. Se tiene la idea de que lo moderno es lo que se encuentra situado en el tiempo lo más cercano a la época actual, pero esa es una ilusión. A veces se da el caso en que lo moderno y lo presente concurren; no obstante, en literatura no es tan común el caso. Se ha dicho, por ejemplo, que la más moderna de las novelas es El Quijote, publicada hace cuatrocientos años. La circunstancia abre el debate y lo mismo sucede con un autor como Ezra Pound. ¿Por qué es el más moderno de todos? Queda claro que no lo es por ser el más reciente, en especial si recordamos que su producción principal fue publicada a mediados del siglo pasado. Seguir leyendo