Ensayo

JOSÉ LEZAMA LIMA: GUARDIÁN DE LOS ORÍGENES HERMÉTICOS

Por primera vez entre nosotros lo contemporáneo no era una nostalgia provinciana, deseado entre toscos deslumbramientos y la habitual servidumbre, sino un conocimiento cercano de diálogo y de comunidad creadora.
Jose Lezama Lima, «Señales» (a propósito de la antología Cincuenta años de poesía cubana de Cintio Vitier), Orígenes, n°31 (1952).
PARTICIPACIÓN EN REVISTAS

Grafos (1933-1946)
Colaborador

La revista Grafos era dirigida por María Radelat de Fontanills y María Dolores Machín de Upmann, quienes fundaron y promovieron diferentes instituciones sociales y culturales. La colaboración de José Lezama Lima fue menor, en 1935 y 1936; sin embargo, es importante en su carrera literaria al ser en esta revista donde aparecen sus primeras publicaciones, por intermediación de Guy Pérez Cisneros, quien en pocos números fue jefe de redacción.

Seguir leyendo

Ensayo

Antes de que sea mujer

(Los perros, de Elena Garro).


Para disculpar a Elena Garro por haberse casado con Octavio Paz, hay que comprender que ella era una joven inexperta en las cuestiones de la vida. El ogro la tomó por sorpresa, desprevenida, y la sacó de la universidad dando al traste con su carrera de actriz, de bailarina y de escritora. Debió de haber, lo sospecho, por parte de Paz, mecanismos de chantaje que provocaron que ella, en modo mujer abnegada, diligente, respetuosa, declinara en favor de él para que se realizara como escritor en vez de ella.
Paradójicamente Paz le dio oportunidad de ejercer su oficio de escritora, en 1941, como reportera en la revista Así. En esta etapa de su vida Elena Garro escribió reportajes, entrevistas y aportó algún dinerillo extra al matrimonio que, casualmente, pasaba por apuros económicos. Seguir leyendo

Ensayo

Ironía incompleta (El tercer Fausto)

El legado teatral de Salvador Novo es impreciso. Puede agradecérsele que haya montado por primera vez en México, en la década de los cincuenta, a los dramaturgos Samuel Beckett, Sergio Magaña y Emilio Carballido; y se le debe reprochar hechos de menor importancia para la historia del teatro mexicano, como la escritura de unas lecciones de actuación que ya nadie sigue, y su dramaturgia de difícil actualización en nuestros tiempos modernos.
Para encontrar algo de vigencia en su dramaturgia hay que explorar la antología Diálogos –cuasi obras de teatro o simples conversaciones ingeniosas– hasta dar con El tercer Fausto. Sólo esta cuasi obra, escrita en 1934, puede generar interés en la actualidad por su tratamiento de la homosexualidad. Seguir leyendo

Ensayo

Guía rápida y personal de Jaime Augusto Shelley

Había que partir,
y no obstante,
aún quise esperar a que este último día,
este último dolor crepuscular a cuestas,
me despidiese en tus pupilas, alargándose.
 J.A.S., A la hora de partir.

El 29 de septiembre del 2020 falleció el poeta Jaime Augusto Shelley. Como él no despertará jamás, se me ha ocurrido escribir una guía personal de su obra con el fin de compartirla con otros lectores.

Existe una gran dificultad para lograr mi cometido. Todos sus libros están prácticamente agotados porque fueron de tirajes reducidos. No obstante, algo de su obra puede encontrarse en algunas antologías y en la internet, lo que asegura que, en algún momento, llegue a ser conocida por más personas. También cabe que se editen sus obras completas en los años por venir, como pasa con todo gran escritor que parte de esta vida. Habrá que esperar. Mientras esto sucede –que no ahora con el FCE por que tiene una política editorial pauperizada ya que se niega a publicar obras completas, además de que le quitaron el 75% de su presupuesto- me permito iniciar con este recorrido bibliográfico.

Seguir leyendo

Ensayo

Sobre la necesidad de unos pájaros negros

I

Óscar Liera vivió solamente 44 años pero dejó una dramaturgia sencilla, intensa y poética. Prueba de ello es Los negros pájaros del adiós que escribió en 1986.

Liera vuelve compleja a una anécdota muy sencilla –dos asesinatos- al distribuirla en 15 secuencias cinematográficas de narración no-lineal. Mediante esta estructura los personajes nos revelan los hechos, unas veces sucedidos en su memoria, y otras, llevándose a cabo en el presente de la obra.

Seguir leyendo

Ensayo

Octubre permanece mucho tiempo

I
En 1970 Pilar Campesino abordó el tema de la matanza de Tlatelolco con una obra llamada Octubre terminó hace mucho tiempo, la cual es considera uno de los más grandes referentes en la dramaturgia nacional que trata la fecha del 2 de octubre de 1968.

La obra se montó por primera vez, no en México sino en Nueva York, por razones de censura. Campesino da cuenta del hecho en la más reciente edición que se puede encontrar: Seguir leyendo

Ensayo

Propuesta ética para el maestro

I

Cuando una persona se planta frente a un grupo con la intención de impartir una clase, es común que el expositor descubra tarde o temprano que no basta con saber o tener un dominio perfecto del tema para lograr transmitir verdaderamente el conocimiento. Es decir, no es suficiente poseer una alta capacidad académica o práctica sobre lo que se pretende hablar a un grupo para realmente iniciar el proceso de la educación, sino que otros factores que al principio pudieran parecer nimios a final de cuentas son más importantes al momento de tener contacto con los estudiantes. Seguir leyendo

Ensayo

El Buki Job

Tal vez usted conozca al modernista mexicano Manuel Gutiérrez Nájera (AKA El Duque Job), por los siguientes versos:

En dulce charla de sobremesa,
mientras devoro fresa tras fresa
y abajo ronca tu perro Bob,
te haré el retrato de la Duquesa
que adora a veces el Duque Job.

Tal es el cuarteto con el que inicia el poema La Duquesa Job, aparecido por primera vez en 1884 y que, desde ese año hasta el presente, sostiene una relación de amor y odio con el colectivo imaginario de lectores: los interesados en crear poesía y los interesados sólo en recitarla.
Seguir leyendo

Ensayo

La señorita Julie

August Strindberg es un dramaturgo tan misógino como genial. Su obra La señorita Julie, escrita por él en 1888, es una muestra clara de lo afirmado anteriormente. Forma parte de su periodo naturalista que incluye El padre y Acreedores. La obra en cuestión es famosa por su prólogo, manifiesto naturalista avalado por Emilie Zolá, en el que expone su teoría sobre el arte dramático. Así inicia el prólogo:

Desde hace tiempo he considerado el Teatro, al igual que el Arte, como la Biblia Pauperum, una Biblia en imágenes para aquellos que no saben ni leer ni escribir y al autor teatral, un predicador laico que transmite las ideas de la época de forma popular, tan popular que la clase media, que es quien fundamentalmente puebla los teatros, es capaz de entender sin mayor quebradero de cabeza de qué se está hablando. El Teatro, por tanto, siempre ha sido una escuela popular para los jóvenes, los iniciados y las mujeres, quienes todavía poseen la inferior facultad de engañarse a sí mismas y de dejarse engañar, es decir, de tener un sueño, de aceptar la sugestión del autor.

Seguir leyendo

Ensayo

La teoría de la narración de Paul Ricoeur en la cuentística de Eduardo Antonio Parra

Una de las principales cualidades de la cuentística de Eduardo Antonio Parra es el diálogo que hace con lo simbólico y lo mítico. En textos como “La piedra y el río” se genera una elaboración de este tipo, a pesar de que su narración está hecha desde lo histórico concreto. Es decir, sus cuentos forjan un marco de verosimilitud en relación con una referencia extraliteraria específica, a saber, las comunidades del Norte de México, que sin embargo se disloca en una configuración metafórica mucho más expresiva. Seguir leyendo